Home Page Image

Anthony Downs (1930- ) es uno de los pioneros de la nueva economía institucional, con su libro de 1957 "Teoría económica de la democracia" en donde analiza la adopción de decisiones atendiendo metodológicamente al interés económico de los individuos burócratas y políticos profesionales.

Doctorado en economía por la Stanford University, su especialidad es la economía urbana. Ha trabajado como asesor del Presidente Johnson y del Department of Housing and Urban Development.

Obras

  • An Economic Theory of Democracy, 1957 
  • Inside Bureaucracy, 1967. 
  • Urban Problems and Prospects, 1970. 
  • Racism in America, 1970 
  • Federal Housing Subsidies, 1973. 
  • Stuck in Traffic (1992)
  • New Visions for Metropolitan America (1994)
  • A Re-Evaluation of Residential Rent Control (1996)
  • Urban Affairs and Urban Policy and Political Theory and Public Choice (1998) una selección de sus obras.

 

E

D'HONDT METODO
DAÑOS, CONTROL DE
DEBATE POLITICO
DECISION
DECISION COLECTIVA
DECISION O ELECCION RACIONAL, TEORIA DE LA
DECISION POLITICA
DECISION POPULAR
DECISION PUBLICA
DEDAZO
DEFERENCIA, TEORIA DE LA
DEFINICION, MOMENTO DE
DELITO POLITICO
DEMAGOGIA
DEMANDAS
DEMOCRACIA
DEMOSCOPIA
DEPORTIVA, METAFORA
DERECHA
DERECHA, NUEVA
DERECHO ELECTORAL
DERECHOS CIVILES
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS POLITICOS
DESINFORMACION
DESOBEDIENCIA CIVIL
DESPOLITIZACION
DESTAPE
DESVALIDO (UNDERDOG), EFECTO DEL
DIALOGO
DINASTIA
DINOSAURIO
DIPUTADO
DIRIGENTE POLlTlCO
DISCRIMINACION POLITICA
DISONANCIA, TEORIA DE LA
DISTINTIVO
DISTORSION
DISTRITO COMPETIDO
DISTRITO ELECTORAL
DISTRITO PLURINOMINAL
DISTRITO SEGURO
DISTRITO UNINOMINAL
DISTRITOS INDICADORES
DOBLE BOLETO
DOBLE LENGUAJE
DOCUMENTACION ELECTORAL
DOGMATISMO
DOWNS, MODELO DE ELECCIÓN DE
DR. FELL, SINDROME DEL
DUVERGER, LEYES DE

 
  Adquiera  


DOWNS, MODELO DE ELECCIÓN DE

Anthony Downs, autor de "An Economic Theory of Democracy", enfoca los aspectos volitivos y prospectivos de la conducta electoral.

Ofrece un modelo de decisión electoral y un modelo de competencia entre partidos / candidatos y los integra para definir cómo los partidos / candidatos idean sus plataformas sobre la base de cómo prevén que los electores responderán a las opciones que se les ofrecen, incluyendo la de no votar. Además, describe cómo los electores deciden buscar información y el papel que juega la misma en su decisión de voto.

Su modelo de competencia entre los partidos enfatiza el papel de los candidatos que buscan ocupar los cargos. Los partidos / candidatos sólo están interesados en las políticas públicas en la medida en que les sirvan de plataforma para lograr el apoyo de una coalición de electores que los conduzca a la victoria. En tanto que los electores desean que ganen los partidos / candidatos que instrumenten políticas públicas lo más próximas a sus preferencias. La liga entre los deseos de los electores y los deseos de los partidos / candidatos se forja cuando los partidos / candidatos adoptan políticas públicas que piensan se "venderán" mejor entre los electores, es decir, pueden atraer a la mayoría de los electores.

Por su parte, para el elector el voto es un acto instrumentalmente racional, por lo que sólo vota cuando los beneficios de votar exceden los costos de oportunidad de usos alternativos de su tiempo, tanto de ir a las urnas como de tomar la decisión de por quien votar.

El resultado de la votación es un bien colectivo porque cada voto individual tiene una minúscula oportunidad de ser decisivo para determinar el resultado de una elección. Así que al deseo de que un candidato sea elegido, tiene que descontarse la probabilidad de que su voto sea decisivo; de modo que quien espera que su candidato gane ya no vota o pierda, tampoco vota. Sólo vota cuando existe incertidumbre acerca del resultado de la elección; es entonces cuando el voto se convierte en un acto instrumentalmente racional. Factores tales como la expectativa de elecciones muy cerradas, la magnitud de las diferencias entre los partidos / candidatos, los costos de la participación electoral, etc. explican el por qué a veces vota mucha o poca gente en diferentes elecciones y en distintos momentos.

Así como el voto tiene un costo, también lo tiene la adquisición de nueva información para votar. El elector se mantiene en una "ignorancia racional", a menos que la información esperada mejore la toma de decisión, de modo que aumente la ganancia prevista antes y si ese aumento excede los costos de adquirir la nueva información. Pero obtenerla puede resultar barato si la obtiene en sus actividades cotidianas (como ir de compras) y en conversaciones con amigos y vecinos, así puede evaluar la inflación, el desempleo y el estado general de la economía, por ejemplo. Además, toma como señales de varios tipos para tomar su decisión de votar, como los membretes de los partidos, los grupos de interés que los apoyan y la ideología manifiesta; si estas señales son confiables para prever las posiciones políticas de los candidatos y partidos, el costo de la información se reduce más y hace posible un voto informado, comparable al que pudiera emitir si tuviera toda la información completa acerca de las opciones disponibles.

Aunque Downs se refiere a una situación multipartidista, se enfoca sobre todo en lo que sucede en una competencia entre dos partidos en una elección determinada. De su análisis resulta el "teorema de la mediana del votante", que estipula que en una competencia entre dos partidos que debaten dentro de una dimensión ideológica o política única, sus dos candidatos convergirán en la mediana de los votantes que componen el electorado. En este marco, discute la factibilidad de integrar una coalición ganadora basada en bloques de votantes por una cuestión política única; y también el papel que juega el desempeño del gobierno en la decisión del voto por un candidato o partido.

Sin embargo, según Bernard Grofman (Downsian Model of Elections) el teorema sólo se cumple en condiciones muy restringidas, pues la convergencia pura desaparece si existen elecciones simultáneas; si los electores o los partidos / candidatos, o ambos, tienen objetivos políticos o electorales futuros que trascienden el resultado de la elección en curso; si a los partidos / candidatos les importan, más que ganar la elección las políticas públicas que serán adoptadas; o los electores no consideran las plataformas de los candidatos tomando en cuenta la probabilidad de que de que esas posiciones sean realmente instrumentadas.

Pero aun en un esquema de una dimensión, el teorema enfrenta problemas cuando, por ejemplo, si hay elecciones primarias o procedimientos de nominación de candidatos en las cuales los activistas del partido desempeñan un papel principal y entonces los candidatos tendrían que ubicarse entre la mediana de su partido y la mediana del electorado.

Concluye Grofman que los modelos de Downs, a pesar de las críticas, ayudan a entender cómo los políticos desarrollan estrategias para atraer a los electores. Sólo cuando se añaden detalles institucionales se pueden desarrollar modelos realistas con poder predictivo. Además, el enfoque de Downs se debe ver como complementario a otros enfoques que permiten entender la raigambre social de la competencia política.